P

Cuadro de texto: LA REVOLUCION DE 1.890.  El Derrumbe Económico       ,,,,y La Unión Cívica

El desborde de la especulación había llegado a principios de 1.890 a cosechar los frutos de la imprevisión y la ciudad de Buenos Aires estaba al borde del pánico. La depresión era general, lo mismo que el ilusionismo colectivo que la había precedido. El diario La Prensa , el 4 de marzo de ese año, decía: “Todo el mundo se preocupa: el millonario que asiste al derrumbe de su fortuna; el comerciante que ve oscurecerse el campo de sus transacciones y el obrero que duda de la suerte de sus ahorros. Hay empero una región feliz y serena donde no se siente preocupación: El Gobierno”.

  E l Derrumbe Económico: Fortunas improvisadas se derrumbaron e pronto, el papel moneda perdió casi todo su valor, el oro huyó del país y los capitales extranjeros invertidos reclamaron el servicio de la deuda. El presidente ( Juárez Celman) jefe único del P.A.N ( Partido Autonomista nacional), fue juzgado como único responsable de una situación en que todos habían participado. Los opositores hacían resaltar los males, pero agregaban cosas de su cosecha propia y llegó un momento en que todo lo malo que había en la nación resultaba obra del presidente. Todas las críticas convergían en él y el país entero parecía dispuesto a su derrocamiento.

Sin embargo este fenómeno fue casi puramente local, prueba de ello es que la Revolución del '90 poco o nada conmovió a las provincias.

La Unión Cívica: De toda la situación se culpó al presidente y maduró el clima para que surgiera una fuerte oposición sistemática en la que coincidieron diversos sectores: Los católicos que se oponían a las leyes sobre matrimonio civil y enseñanza laica, y un movimiento de la Juventud con hombres representativos y figuras nuevas que tomó el nombre de UNION CIVICA. Esta Agrupación realizó un mitin en el jardín Florida, el 1 de septiembre de 1.889, creció y reunió en una concentración unas 30 mil personas, el 13 de abril de 1.890.

Cuadro de texto: La Unión Cívica no participó en las elecciónes de diputados nacionales de febrero de 1.890, pero preparó la realización de un gigantesco mitin. Este acto se realizó el 13 de abril y Barroetaveña presentó a Leandro N. Alem como presidente de la UNION CIVICA.

Aristóbulo del Valle , senador y presidente del senado en 1.880, gran orador y veterano de guerra de Paraguay y no de los principales dirigentes de la Unión Cívica; Leandro Alem, diputado nacional y provincial con 46 años y abogado; Francisco A. Barroetaveña fue también uno de los entusiastas organizadores del mitin en el Jardín Florida del 1 de Septiembre, fueron los protagonistas de est movimiento. En este acto también estuvieron presentes también: Vicente Fidel López, Pedro Goyena, Torcuato de Alvear, Bartolomé Mitre y Bernardo de Irigoyen (quienes no concurrieron pero mandaron su adhesión).

Este acto se llevó a cabo en el Frontón de Buenos Aires, en la calle Córdoba 1.130 y asistieron más de 10mil personas.

DISCURSO DE ALEM:

“Se me ha nombrado presidente de la UNION CIVICA y podéis estar seguros de que no he de omitir ni fatigas, ni esfuerzos, ni sacrificios, ni responsabilidades de ningún género para responder a la patriótica misión que se me ha confiado… La vida política no puede hacerse sino donde hay libertad y donde impera una constitución… No hay, no puede haber buenas finanzas donde no hay buena política. Buena Política quiere decir respeto a los derechos, aplicación recta y correcta de las rentas públicas, protección a las industrias lícitas y no especulación aventurera para que ganen los parásitos del poder…”

DISCURSO DE MITRE:

“No es ésta una reunión de partido ni tampoco una coalición de partidos, es una asociación de voluntades sanas, es una condensación de fuerzas vivas que responde a una necesidad imperiosa por todos sentida en las difíciles circunstancias político - económicas que atravesamos…”.

  Concluido el mitin, se organizó una marcha hasta la Pirámide de Mayo y, al disgregarse allí la manifestación, una gran cantidad de personas rodeo a Mitre, que se alejó en un coche; pero una columna llegó hasta su casa en la calle San Martín, donde se reunieron el vicepresidente Carlos Pellegrini y varios ministros que habían dimitido el día anterior. El gobierno se tambaleaba.

 

LA REVOLUCION EN MARCHA

La revolución de 1.890, que había comenzado por ser un movimiento popular y civil, terminó en una subversión militar. Muchos oficiales jóvenes, desde el alférez a capitán, aceptaron tratos con los elementos que preparaban el movimiento. Se vincularon con los hombres del mitin del Jardín Florida y se ofrecieron para luchar por volver al país a la constitución, a la decencia y al respeto a la voluntad popular. El ejército contaba entonces con 789 oficiales. Por esos años, un subteniente ganaba 82 pesos mensuales y un teniente, 120pesos. El lujo, el derroche y la insolencia del despilfarro les conmovió. Cuando se votó por el gobierno que se formaría después del triunfo, los conspiradores eligieron a Alem como presidente; los militares optaron por Mitre.

Las luchas fueron encarnizadas, el 26 de julio del 90 se puso en marcha la revolución armada, el 27 de julio las fuerzas gubernamentales que fueron rechazadas por los rebeldes y se estableció un armisticio para recoger heridos y muertos hasta las 10:30 del día 28. Al anochecer había 150 muertos y más de 300 heridos. El lunes 28 de julio los rebeldes solicitaron al gobierno la extensión del armisticio hasta las cinco de la tarde. Finalmente se reunieron el 29 de julio donde mediaron las actas de rendición de los rebeldes que fueron aceptadas por el gobierno. La frase pronunciada por el senador Pizarro fue memorable, dijo: “ ¡ La revolución , señor presidente, está vencida, pero el gobierno está muerto!

  Rombo: ARA ANALIZAR

 

1)- ¿ Porqué la unión Cívica no participó de las elecciónes de 1.890?

2)- ¿ Que quiere decir MITRE en su discurso con la siguiente frase “ …no es ésta reunión de partidos ni tampoco una coalición de partidos…?”

3)- En el tema La Revolución del '90 el senador Pizarro, a la finalización de la revolución, dijo: “La Revolución, está vencida pero el gobierno está muerto”. Usted deberá explicar con un buen lenguaje técnico el significado de tal afirmación.

4)- El diario La Prensa publicó el 4 de marzo de 1.890 publicó un artículo donde expresaba la situación reinante, explique ¿cual era tal situación?.