EL PERÍODO DE 1.880 – 1.890

Los años 1.880 – 1.890 comprenden las presidencias de Julio Argentino Roca ( 1.880 – 1.886) y Miguel Juárez Celman ( 1.886 – 1.890); ellos mantuvieron una política de fomento inmigratorio, fundamental para el progreso del país. Al mismo tiempo favorecieron la inversión de capitales extranjeros. La República Argentina entraba en la órbita del comercio mundial como exportadora de productos agrarios e importadora de artículos manufacturados. Los primeros años de esa década marcaron un proceso de constante progreso, que se traducía en el enriquecimiento general y las obras públicas; el grupo de gobernantes llevó a cabo numerosas iniciativas que cambiaron la fisonomía del país, principalmente de la ciudad capital. En el orden político, el balance era negativo: el fraude electoral y el manejo de los resortes del gobierno en beneficio del oficialismo impedían la libre manifestación de los opositores. A estos hechos se sumó la crisis económica que sacudió los últimos años de la presidencia de Juárez Celman.

La insostenible situación desembocó en la Revolución del '90, dirigida por un nuevo grupo de opositores la Unión Cívica Radical. Celman renunció y asumió la presidencia CARLOS PELLEGRINI

 

CARLOS PELLEGRINI

El jueves 7 de agosto de 1.890 el doctor Carlos Pellegrini (1.846 – 1.906) asumió la presidencia de la nación, en un acto de gran concurrencia ciudadana. El nuevo mandatario debía completar el período constitucional del presidente Juárez Celman, que había renunciado el día anterior.

Paul Groussac llamo a Pellegrini “buen piloto de tormentas”, porque debió afrontar la crítica situación económica de la nación y la no menos crítica situación política, el pueblo vio en él un intérprete de las aspiraciones generales.

El 15 de agosto, a ocho días de iniciada su gestión, se vencía en Europa el servicio del pago de la deuda externa por 500 mil libras . En un intento de salvar el crédito de la nación apeló a un grupo de banqueros y hombres de fortuna, que reunieron una suma de más de 10 millones de pesos, con lo cual pudo cubrir la cuota adeudaba. Carlos Pellegrini demostró ser un hombre de sanos principios, inteligencia clara y probada energía al entraren la Casa de Gobierno cuando asumió el mando.

Decretó una Ley de Amnistía para los que habían tomado las armas en la Revolución del '90 y dispuso la creación de un nuevo registro cívico en todo el país y la apertura del padrón electoral para facilitar la inscripción de ciudadanos votantes. También creó por ley el Banco de la Nación Argentina 8 16 de octubre de 1.891), con un capital de 50 millones en manos de una sociedad anónima de particulares, sin facultad para emitir billetes, a fines de 1.892, el banco contaba ya con 62 sucursales en todo el país. Dijo Pellegrini: “ Un gran Banco que abarque en su giro la república entera es de una necesidad indiscutible, es condición de vida para la industria nacional…”.

 

Los Gobiernos del Acuerdo: con vistas a la siguiente renovación presidencial se reunió en Rosario, en enero de 1.891, la convención de la Unión Cívica, el principal partido de oposición, que proclamó la fórmula Bartolomé Mitre – Bernardo de Irigoyen. En marzo del mismo año, Mitre llegó de Europa y fue aclamado por una inmensa multitud en las calles de Buenos Aires. Pocos días después el general Roca visitó a Mitre, para considerar la situación política del país. Roca era el candidato oficial y presidente del Partido Autonomista Nacional. Ambos decidieron iniciar gestiones para evitar la lucha electoral mediante un “ acuerdo” del partido gobernante con la oposición y la proclamación de candidatos comunes. Comenzó entonces a dividirse el pueblo en dos bandos, los partidarios del acuerdo y el de los que se oponían al mismo, quienes comenzaron a llamarse “Radicales” , a pesar de la poca simpatía de Hipólito yrigoyen.

Usted deberá buscar este texto y realizar un informe sobre el retiro de Roca y Mitre.


NUEVOS EMPRESTITOS

El Banco de la Nación se convirtió rápidamente en la primera Institución financiera del país, propulsora del comercio, industria y de su riqueza agropecuaria.

La Casa Baring Brothers de Londres, titular de las principales obligaciones contraídas por el gobierno Argentino, pidió una convocatoria de acreedores. El Gobierno Argentino decidió convertir en oro los cincuenta millones de pesos destinados a auxiliar a los bancos y los remitió a la casa bancaria londinense. En Noviembre de viajó a Londres el Dr. Victorino de La Plaza en carácter de comisionado ante los citados banqueros tenedores de los títulos argentinos. Como consecuencia de las gestiones el gobierno proyecto un empréstito de 75 millones de pesos oro en títulos de seis % de interés, en enero de 1.891. El nuevo empréstito fue contratado con la banca Rosthschild de Londres y mediante este se buscaba cubrir los papeles argentinos.

El Banco de la Provincia de Buenos Aires sufrió las consecuencias de la crisis y en 1.891 recibió una moratoria de cinco años para la liquidación de los depósitos: fueron vendidos los ferrocarriles provinciales y con su importe el gobierno provincial saldó al Banco los 27 millones que adeudaba. Pero los créditos con la casa Baring desequilibraron

Nuevamente sus reservas. Para hacer frente a la situación fueron reducidos los sueldos, las pensiones y las jubilaciones; además, se interrumpieron las obras del puerto de La Plata.

 

LAS OBRAS PÚBLICAS

Desde 1.890 habían sido paralizadas importantes obras públicas. El Puerto llamado Puerto Madero en honor de Eduardo Madero que lo proyecto, se había iniciado en 1.884 y en 1.888 se había terminado la Dársena sur; en enero de 1.890 se habían inaugurado la segunda sección, la esclusa y el dique 1; en septiembre del mismo año, los diques 2,3 y 4. Las obras se detuvieron a fines de 1.890, pero en 1.897 se concluyó el canal norte y en 1.899 finalizaron las tareas. El arquitecto italiano Francisco Tamburini llegó a Buenos Aires en 1.881 y realizó las obras de la Casa de Gobierno entre los años 1.883 y 1.891. También son obra suya el nuevo teatro Colón (1.889), el Departamento de Policía (1.884) y la casa de Juárez Celman en el número 551 de la calle 25 de mayo. El nombre de este arquitecto italiano esta vinculado a gran cantidad de edificios oficiales de la década de os años ochenta del siglo XIX también en el interior del país, como el teatro Indarte de Córdoba, el Hospital Italiano de Rosario, la Estación de San Juan y los Tribunales de San Luis. Otro italiano, Víctor Meano, vino al país en 1.884 y junto a Tamburini en las obras de la Casa Rosada y el Teatro Colón.

En Mayo de 1.891, cuando Pellegrini informó al congreso del estado de la nación, pudo decir:

 

“ Hemos atravesado una época de dolorosas pruebas. La Sociedad política, por un instante conmovida en sus mismos fundamentos, ha vuelto a afianzarse en ellos. Los partidos, arrastrados fatalmente a la lucha armada, han depuesto sus armas. Las cuestiones electorales, que más agitan las pasiones populares, van a resolverse tranquilamente, y el poder legal podrá ser transmitido, a su tiempo, en cumplimiento de la constitución, al ciudadano que elija el pueblo argentino ”.

Historia de la Argentina. Editorial Océano. Pág. 960 – 964

Cuadro de texto: Busque información sobre la Inmigración  durante este período de gobierno