A FORMACION DE LA ARGENTINA MODERNA.
E l triunfo de Pavón marcó el inicio de un proceso de unificación – bajo el predominio bonaerense – y de construcción del Estado Argentino. Entre 1.862 y 1.880 los presidentes constitucionales Bartolomé Mitre ( de 1.862 a 1.868), Domingo Fautisno Sarmiento (de 18.68 a 1.874) y Nicolás Avellaneda ( de 1.874 a 1.880) procuraron establecer el orden, consolidar la unidad política, organizar un Estado Nacional y alcanzar un progreso material semejante al que existía en los países industrializados de Europa y en los Estados Unidos .
LA CONQUISTA DEL ORDEN .
Para establecer el orden fue necesario vencer a los caudillos federales de varias provincias, quienes se sublevaron contra el poder central y la hegemonía porteña. Entre ellos estaba el riojano Angel Vicente Peñaloza, “el Chacho”; quien fue derrotado y muerto en 1.863; y su segundo, Felipe Varela, quien se rebeló en 1.866 y también fue derrotado.
Para imponer el orden los gobiernos recurrieron al Ejército Nacional , que se constituyó en este período como una Institución del Estado. En q.864, Mitre creó un ejército regular de 6.0000 hombres, que se consolidó luego de la participación de la Argentina en la Guerra del Paraguay ( 1.865 – 1.869) y la creación del Colegio Militar del Nación ( 1.869).
LA ELIMINACION DE LAS FRONTERAS INTERIORES.
El Ejército Nacional también participó de la llamada “Conquista del Desierto” la que permitió someter a las comunidades indígenas no integradas que habitaban la llanura pampeana, eliminar las fronteras interiores e incorporar al circuito productivo las tierras que ocupaban los aborígenes.
Esta campaña fue iniciada por el ministro de Guerra del presidente Avellaneda, Adolfo Alsina, y concluida por su sucesor JULIO ARGENTINO ROCA , cuyos ejércitos llegaron a la confluencia de los Ríos Limay y Neuquén. El resultado fue que para 1.880 se habían conquistado 15.000leguas de tierras y sometido a 14.000 indígenas.
Además el ejército, para lograr su objetivo Roca contó con recursos modernos como los fusiles Remington, el telégrafo y el ferrocarril, que ya llegaba hasta la localidad de Azul, en la zona central de la provincia de Buenos Aires.
EL APARATO ADMINISTRATIVO.
La construcción del estado también implicó la organización de un aparato jurídico político y de una administración centralizada, pero de alcance nacional. Ese aparato jurídico político se concretó con la apertura de las sesiones del congreso Nacional, la puesta en funcionamiento de los ministerios y la habilitación de los juzgados federales. También fue importante la adopción a nivel nacional del Código de Comercio de Buenos Aires y la sanción del Código Civil (1.869).
La administración Pública estatal se expandió hacia las provincias y a través de oficinas y delegaciones de correos y telégrafos, la creación de escuelas y la recaudación de impuestos. Esta estructura administrativa contó con un número creciente de empleados y funcionarios dependientes del poder central.
LA CUESTION DE LA CAPITAL
Cuando en 1.860 se reformó la Constitución Nacional quedó pendiente la ubicación de la capital del país, acordándose que la fijaría el Congreso en un territorio cedido por la Legislatura bonaerense o la de otra provincia. Pero esto no ocurrió.
Durante la presidencia de Mitre se negoció una solución transitoria con la legislatura de Buenos Aires ( La llamada Ley de compromiso de 1.862) por la cual las autoridades nacionales residirían en la ciudad de Buenos Aires hasta que le congreso dictara un a ley sobre la capital.
Esta situación se mantuvo hasta 1.880, cuando, luego de derrotar la resistencia porteña encabezada por el gobernador Carlos Tejedor, el gobierno nacional impulsó una ley que federalizó la ciudad de Buenos Aires.
![]() |
![]() |